La Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja exige a la Administración que acometa medidas concretas para afrontar las posibles situaciones de emergencia climática, como las que se prevén. Es el momento de que la Consejería de Educación ponga en marcha las medidas organizativas y los recursos económicos necesarios, para lograr entornos saludables y sostenibles en el ámbito educativo ante las altas temperaturas que estamos sufriendo en estos días, un fenómeno que podría ser cada vez más habitual.
La FECCOO de La Rioja lleva años reivindicando que es urgente lograr entornos saludables y sostenibles en el ámbito educativo ante temperaturas extremas, tanto altas como bajas. Por ello, recibió de manera positiva, en agosto de 2022, la propuesta del Ministerio de Educación del Plan de Adaptación Climatológica para los centros educativos, pero a su vez, vuelve a exigir una mesa de negociación con los dirigentes de nuestro Gobierno Autonómico para posibilitar que estas y otras medidas sean tomadas desde el ámbito regional, para conseguir la implantación realista, democrática y eficiente.
El sindicato aprovecha para instar a las diferentes administraciones educativas que recuerden el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, y que es de aplicación y de obligado cumplimiento en todos los centros de trabajo sin excepción, en el que se establecen las temperaturas mínimas y máximas entre 17ºC y 27ºC para los locales donde se realizan trabajos sedentarios, entre los cuales se encuentran los centros educativos.
Teniendo en cuenta que en las aulas de nuestra región se han llegado a impartir clases por debajo de los 13 grados en invierno, y los 30ºC y hasta 35ºC en primavera y verano, se hace urgente una respuesta rápida, ágil y clara. Por ello, desde el sindicato, exigimos que:
· Ante situaciones de este tipo, se permita a los centros, en base a su autonomía organizativa y en función de sus características específicas y etapas a las que imparte enseñanza, adoptar medidas urgentes tendentes a paliar los efectos de las temperaturas extremas en dos vías: primeramente, organizativas, para flexibilizar los horarios, incluso con la posibilidad de recortar la jornada lectiva en junio y septiembre, como en años atrás o realizar agrupamientos. En este sentido sería interesante como recomendación el uso de vestimenta ligera y corta, además de garantizar la posibilidad de una hidratación correcta entre otras medidas. Por otra parte, se hace imperioso dotar de recursos económicos a los centros, para la compra de los materiales necesarios para abordar estas situaciones.
· Se aborde un plan regional de manera inmediata para adaptar los centros a estas nuevas realidades, que conlleve el estudio y análisis de la realidad bioclimática y de confort de los centros para determinar sus características teniendo en cuenta su ubicación geográfica, orientación, grado de exposición al sol, tipología constructiva, materiales de construcción empleados, calidad del aislamiento, etc., de forma que se determinen sus necesidades específicas (ventilación, cerramientos, aislamiento de paredes, necesidad de aparatos de aire acondicionado, elementos de sombra en los patios, etc.).
· Las distintas administraciones actúen decididamente ante la emergencia climática contra la que nos enfrentamos y que produce efectos nocivos para el bienestar y la salud de la comunidad educativa.
La Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja subraya que los centros deben proporcionar el derecho a la educación en condiciones óptimas de seguridad, salud y sostenibilidad. Estamos en un momento clave de emergencia climática en la que hay que actuar ya. Es una necesidad inmediata y un pasaporte al futuro.