CCOO ha puesto en marcha la irónica campaña “No ejerzas tus derechos» para contrarrestar el uso malintencionado y perverso que las patronales hacen del término “absentismo”

CCOO ha puesto en marcha una amplia campaña de información en centros de trabajo para contrarrestar el uso malintencionado y perverso que las patronales hacen del término “absentismo”, cuando se refieren a la ausencia de las personas trabajadoras en sus puestos de trabajo en el ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución, las leyes, los convenios colectivos y otras normas laborales, como es el derecho a ausentarse por enfermedad, maternidad, cuidado de menores o personas dependientes, vacaciones o cualquier otro motivo de ausencia legalmente reconocido y justificado. 

No parece muy razonable que un sindicato presente una campaña con el lema ‘No ejerzas tus derechos’. Es una provocación.  Lo que CCOO pretende es resignificar la trampa que se esconde tras la utilización ‘torticera’ e interesada del término absentismo.

El uso peyorativo del término absentismo, claramente interesado, busca limitar y generar una percepción negativa de los derechos laborales, acusando a las personas trabajadoras de actuar fraudulentamente. Se aprovecha para cuestionar muchos derechos fundamentales. A este absentismo ‘por causas objetivas’ le falta un segundo apellido y es justificado o injustificado. Nosotros queremos poner ahí el foco.

CCOO recuerda que la mayoría de las ausencias al trabajo están reguladas; es decir, son el ejercicio de derechos como las vacaciones, licencia por matrimonio, por defunción de un familiar, todos los permisos recogidos en la negociación colectiva y, por supuestos las horas sindicales o la participación en huelgas. También otras situaciones especialmente protegidas como el permiso de paternidad o maternidad, licencia por cuidados de hijos por cáncer.

Y es que hay organizaciones empresariales que quieren cuestionar derechos laborales por la puerta de atrás. Nos encontramos ante un constante goteo de mensajes incisivos para dejar la impresión de que estamos en una situación de pérdidas de horas de trabajo y de productividad en las empresas. Dicen que la negociación colectiva es obsoleta, que no se adapta a los tiempos actuales, que la norma está trasnochada y que hay tolerancia a las bajas laborales. Y sin saber cómo, nos encontramos que la patronal comienza a hablar de manera peyorativa de la incapacidad temporal y a criticar el ejercicio de derechos ya consolidados, como los que se refieren a la conciliación de la vida laboral y familiar.

Pero hay que diferenciar qué causas motivan la no asistencia al trabajo, voluntario o involuntario.  El absentismo laboral en la situación en la que la persona trabajadora intencionadamente se ausenta de su puesto de trabajo conociendo que está incumpliendo su compromiso laboral. Algo que, como es lógico, conlleva sanciones en el seno de la empresa, la ley y los convenios colectivos contemplan medidas para intervenir. Esto es una situación marginal y minoritaria.

Y el absentismo involuntario, que plantea la gestión de la incapacidad temporal por contingencias comunes, y lo que nos estamos encontrando es la palabra absentismo aludiendo a las bajas por accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales.

Y para la inmensa mayoría del resto de situaciones de ausencia, voluntarias o involuntarias, el Estatuto de los Trabajadores desarrolla una serie de situaciones que cumpliendo los criterios establecidos dan lugar a ausencias reguladas retribuidas.

Es verdad que las contingencias por contingencias comunes aumentan y se prolongan más en el tiempo. ¿Estamos ante una sociedad que está perdiendo la salud? ¿Estamos ante una población activa más envejecida? ¿Está faltando atención de los servicios sanitarios? Nosotros queremos participar de ese debate con datos reales. Por eso desde CCOO impulsamos un Observatorio de Seguimiento de la Incapacidad Temporal para “socializar” los datos oficiales donde estén todas las instituciones y agentes involucrados en este asunto, y de paso podríamos analizar con datos reales el problema de que muchas enfermedades profesionales que se cataloguen como contingencias comunes.

Para CCOO es evidente que los sistemas públicos de salud, dependientes de las comunidades autónomas, están dando una peor respuesta desde las primeras citaciones, en la medicina especializada, a los alargamientos de los tiempos, a las listas de espera etc. En este sentido, el mensaje a las patronales es claro: “Si las empresas riojanas están tan preocupadas por las bajas, que se apunten a la pancarta en defensa de la sanidad pública”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies