Ante el inicio de curso 2025-2026, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de La Rioja exige una serie de medidas para mejorar el sistema educativo riojano, comenzando por revertir las políticas privatizadoras que está llevando a cabo el Gobierno actual de nuestra Comunidad Autónoma.
Desde el sindicato hemos denunciado, en muchas ocasiones, que no se están creando aulas del primer ciclo de educación infantil (0-3) en centros públicos, sobre todo de Logroño. Además, hemos criticado el rechazo, por parte del Gobierno Regional de fondos estatales para la creación de nuevos ciclos formativos de formación profesional públicos en nuestra comunidad. También, la falta de construcción de los centros integrados de formación profesional de Calahorra y Lardero y los 2.175.000 que se van a dedicar al cheque bachillerato privado, más la autorización, a la universidad privada que tenemos en La Rioja, de impartición de másteres y grados universitarios. Todas estas políticas y decisiones nos han conducido a una privatización global de todas las etapas educativas que se imparten en nuestra región. Especialmente lacerante son los 74 millones de euros que se gastarán en el nuevo concierto educativo con las entidades educativas privadas de La Rioja para los próximos cinco años.
Otro de los puntos que rechazamos, es la contratación de parte del profesorado necesario, para el sistema público educativo, el mismo día que se incorpora el alumnado a las aulas (casi 500 profesionales este curso), alterando el normal inicio de curso y creando mucha incertidumbre entre el profesorado, las familias y el alumnado. A día de hoy faltan 31 docentes en las aulas, muchos de estos y estas con jornadas parciales, de obligada elección. En este apartado, hemos de decir que ya hay 30 listas de interinos e interinas agotadas, de todos los cuerpos docentes, lo que nos deja con especialidades que no van a disponer de profesionales para cubrir las necesidades del sistema, teniendo que ir a “pescar” al Servicio Riojano de Empleo, saltándose el principio de igualdad, mérito y capacidad.
Es necesaria la negociación de una nueva Orden que regule la provisión, en régimen de interinidad, de puestos de trabajo docentes no universitarios. Los puestos de trabajo ofertados han de ser al menos de media jornada y esta parcialidad, no ha de ser de obligada solicitud. Además, se ha de volver a alargar los nombramientos a los meses de julio y agosto, a aquellas personas que han trabajado 165 días a lo largo del curso académico, definición clara de las vacantes a ofertar, entre otras cuestiones.
Continuamos exigiendo la implantación inmediata de un complemento salarial equiparador para el profesorado de FP que no ha sido integrado en el grupo A1 (menos de 70 docentes en La Rioja) y que todos los cuerpos docentes se integren en el grupo A1 funcionarial.
En cuanto a la legislación pendiente, urgimos a la Consejería de Educación a que publique los decretos que desarrollen la Ley de Formación Profesional en nuestra región. La normativa base es del año 2022 y necesitamos este desarrollo legislativo que nos dote de la seguridad jurídica necesaria para la impartición correcta de estas enseñanzas. Como ejemplo, se han reducido las horas que el profesorado dedica a la formación de alumnado en empresa (antigua FCT) y se ha multiplicado la dedicación necesaria para la atención de las mismas.
También, reclamamos una norma clara que regule las comisiones de servicio de los y las docentes. El sistema actual, sigue estando supeditado al albur de la Dirección General de Gestión Educativa. Además, de un nuevo decreto de escolarización.
Es necesaria la construcción de un nuevo instituto público en Logroño. Los centros están saturados, dada la gran optatividad de materias existente en estas etapas educativas, que hacen necesarios nuevos espacios y aulas (aulas multimedia, aulas de convivencia, …) para atender de manera correcta y en grupos reducidos a nuestro alumnado.
Respecto a los comedores escolares, exigimos cocinas “in situ” en los centros educativos, con personal propio de la CAR, que garantiza la mayor calidad de los alimentos. Además de integrar el comedor como otro espacio educativo de los centros. Conseguiríamos comedores educativos, más económicos y de mejor calidad alimentaria.
Los equipos de orientación educativa hacen una grandísima labor en el sistema educativo público, se han de dotar de mejores medios y de más profesionales y no se ha de desplazar ninguno de ellos, sin el acuerdo con las personas trabajadoras de los mismos.
Los programas de refuerzo educativo vespertino, el PROA (Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo) se han de realizar con docentes propios de la CAR, no puede ser que los centros tengan que buscar tres presupuestos de empresas privadas, para que una de ellas realice estas actividades.
Desde la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de La Rioja criticamos la posición tomada por el Consejero de Educación en cuanto a la polémica que se ha creado por el uso del hiyab en las aulas. Consideramos que es la Consejería de Educación quien debe regular en este tema, haciendo que no haya desigualdades entre los centros educativos. Recordamos la educación es un derecho fundamental para todas las personas y que hay legislación básica al respecto. El Consejero no puede lavarse las manos en este asunto, pudiendo crearse problemas donde no los había.
En resumen, exigimos el desarrollo de un plan de infraestructuras educativas, la negociación y desarrollo de la normativa necesaria en nuestro sistema educativo, la mejora de las condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras de la enseñanza riojana, el aumento de la inversión en educación hasta alcanzar el 7% del PIB de la Comunidad y la apuesta clara por la desprivatización y la priorización de la calidad del sistema educativo público riojano.
Desde Comisiones Obreras adelantamos un curso con movilizaciones que agrupen a toda la comunidad educativa y a la sociedad riojana en general con el objetivo de conseguir el mejor sistema educativo público en La Rioja.