25N Rompe tu silencio y alzamos la voz

Por las mujeres mayores, a menudo invisibilizadas, pero que en ocasiones se han visto obligadas a soportar durante años situaciones terribles, sin encontrar los recursos necesarios para romper el círculo de la violencia.

Por las mujeres jóvenes, para que la presión sobre sus cuerpos, sus actitudes, los acosos y estas violencias machistas, no cercenen sus proyectos de vida.

Por las mujeres con discapacidad, por las mujeres migrantes, por las mujeres en situación sin hogar, por las mujeres en situación de prostitución, por las mujeres en los conflictos bélicos, por todas las mujeres que viven situaciones de mayor vulnerabilidad y lo tienen aún más difícil.

Por todas las mujeres asesinadas que ya no están con nosotras y por todas las que sí están y nos acompañan.

Asumimos nuestra responsabilidad como organizaciones  feministas.  

Hoy 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres, es una fecha de memoria, de denuncia y de compromiso. Una jornada para recordar a todas las mujeres asesinadas por violencia machista y para acompañar a las supervivientes y a sus familias. Es un día de determinación colectiva para renovar el compromiso de nuestro país con una vida libre de violencia para todas las mujeres y niñas. 

La Violencia de Género es la expresión más extrema  de una desigualdad histórica. Es una violación de derechos humanos, un ataque directo a los valores democráticos y a la dignidad de las mujeres, por el mero hecho de serlo. Es un problema de Estado. 

La realidad nos obliga a no bajar la guardia, 36 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año y reconocidas como víctimas de violencia de género, pero hay otras 43 mujeres muertas por feminicidio.  El pasado año, una mujer resultó asesinada cada semana (7,6 días) por violencia de género. El 31% de las víctimas habían presentado denuncias previas contra sus agresores.

Ese mismo año, tras estos feminicidios, quedaron huérfanos 40 menores,  y otros 9 fueron asesinados a manos de las parejas o exparejas de sus madres.  La violencia vicaria ataca a las mujeres donde más duele, a través de sus hijas e hijos. Es una violencia extrema que el Estado tiene el deber de prevenir, de sancionar y de reparar. En la actualidad más de 1.400 menores están en riesgo según el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. Legislar sobre este tipo de violencia es un clamor social y desde la Plataforma 8 de Marzo, exigimos su visibilización, reconocimiento, prevención, sanción y erradicación. Es de vital importancia que de forma urgente se apruebe la ley de violencia vicaria, para seguir reforzando la atención integral a las víctimas, para aumentar la formación especializada de todos los profesionales implicados, y en definitiva, para que el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género se cumpla y se implemente de forma efectiva.

Resultan igualmente inasumibles las cifras en relación con los malos tratos, las violaciones y otras agresiones sexuales como el acoso sexual y el acoso por razón de sexo con especial incidencia en el entorno laboral.

Detrás de cada cifra hay un nombre, una historia, una familia rota. No hay espacio para la indiferencia, o estamos con las víctimas, o alimentamos el silencio que las desprotege. Es necesario seguir invirtiendo en prevención, educación, formación, atención especializada, protección institucional y justicia con perspectiva de género. 

El contexto nacional e internacional exige estar alerta. Crecen discursos autoritarios que cuestionan consensos fundamentales sobre los derechos de las mujeres. Defender la igualdad y combatir la violencia machista es defender la democracia. Nos quieren devolver a un tiempo de silencio y desigualdad atacando directamente al feminismo y a los derechos conquistados. DENUNCIAMOS la desfachatez de la ultraderecha que lleva su discurso negacionista a las instituciones, incluso hasta el Congreso. 

Los discursos negacionistas de la ultraderecha socavan los esfuerzos en educación para la igualdad, ponen en peligro las políticas públicas contras las violencias y suponen un riesgo de retroceso muy peligroso para la vida y la libertad de las mujeres.

En el contexto internacional denunciamos la violencia que se ejerce bajo la ocupación y el colonialismo. Denunciamos al ilegitimo Estado de Israel que ha orquestado una campaña genocida con la intención de destruir y eliminar al pueblo palestino de Gaza. Su principal objetivo son las mujeres y la infancia como forma de exterminio de todo el pueblo palestino. No nos olvidamos tampoco de las mujeres del Congo, Sudán, Mali, Ucrania… Cada día mueren más de 500 mujeres y niñas  en países afectados por conflictos armados por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Los cuerpos de las mujeres son tratados a manera de territorio de conquista y destrucción: Abusos y agresiones sexuales, violaciones, mutilación sexual, experimentación médica con órganos sexuales y reproductivos, matrimonios forzosos, amenazas de secuestro, prostitución y trata. 

La violencia machista nos golpea a diario de múltiples formas: desde las instituciones, con la violencia obstétrica como negar una interrupción voluntaria del embarazo dentro del Sistema público de salud en tu provincia, con la falta de respeto a las decisiones de las mujeres con discapacidad por infantilizar su madurez, la revictimización en casos de testimonios y denuncias, falta de protocolos contra el acoso sexual y por razón de género en centros de trabajo, en centros educativos, residencias  y centros de día. 

Vamos a seguir actuando contra todas las formas de violencia machista, física, virtual, contra la mercantilización, explotación sexual y reproductiva, contra sus causas y sus manifestaciones, abogamos por la erradicación del sistema prostitucional. 

ALERTAMOS del aumentode la explotación sexual de las mujeres y menores, y en especial a través de la utilización de los medios digitales, redes sociales y plataformas, que están contribuyendo de forma exponencial a su incremento, haciendo más rentable que nunca este deleznable negocio para los explotadores. 

Reclamamos TOLERANCIA CERO ante toda las violencias de género y exigimos la implicación de todos los entornos institucionales, empresariales y sociales para establecer los recursos públicos y privados necesarios para detectar y actuar ante  cualquier situación de violencia, acompañar a las víctimas y erradicarla.

Estas fechas deben servir para sensibilizarnos, solidarizarnos y empatizar con las victimas pero también para exigir como sociedad el fin de la violencia contra las mujeres. Que las críticas pongan el foco en los agresores y no en las víctimas, visibilizar al agresor como el culpable y proteger a la víctima, castigar los actos de los agresores con todo la contundencia de la ley y el desprecio de la sociedad, una sociedad que sigue trabajando por la igualdad y por un futuro sin violencia.

Trabajemos entre todas y todos para evolucionar dejando atrás esta herencia machista, y eduquemos dando ejemplo a nuestra infancia y juventud, en el respeto, la igualdad y la libertad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies